El trabajo realizado por el investigador madrileño Aku Estebaranz (especialista en la recuperación de archivos y colecciones de fotografía antigua, que actualmente está catalogando el archivo de Walter Reuter) en los archivos del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) en Salamanca, ha aportado nuevos e inédito elementos gráficos en el conocimiento e investigación de la estancia de Antonio Machado en Villa Amparo. Publicamos, en exclusiva, una entrevista a Estebaranz sobre estos importantes descubrimientos.
¿Cómo fue el descubrimiento de la foto?
Estaba realizando una investigación en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), en Salamanca, sobre un fotógrafo alemán, Walter Reuter, que estuvo en Valencia al servicio del gobierno republicano. Buscando la obra de Reuter es cuando encuentro la fotografía. Avisé a los archiveros del interés de la fotografía y empezamos a indagar sobre ella. Precisamente esta web, machadoenrocafort, fue la que me puso sobre la pista y me ha ayudado en la investigación…
¿Reconociste a Machado, a Villa Amparo?
Si, en seguida. Recuperamos la obra de un maestro segoviano represaliado, Pablo de Andrés Cobos, que conoció y trató a Machado cuando el poeta vivió en Segovia. Con el tiempo este maestro se convirtió en un gran estudioso del poeta, publicando varios libros. Por lo tanto, no me es ajeno y al instante le reconocí. El periodo de la guerra de Machado es conocido y Rocafort, por Villa Amparo, ingresó en la Red de ciudades machadianas por lo que el edificio también es conocido.

Con este descubrimiento… ¿Crees plausible que se trate del mismo reportaje, del mismo fotógrafo, en este caso Finezas?
Sin duda. Finezas es el autor de todas las fotos, de la publicada en Fragua social y de la copia de época, que, además tiene el sello de autor. Lo que no sabemos es cuantas fotos tomó Finezas durante la entrevista porque en su archivo digital no se encuentran los negativos de estas imágenes. Incluso la tercera, con Machado solo, de pie de cuerpo entero, puede ser suya aunque hay un cambio de indumentaria en el poeta, sobre todo en el pañuelo del cuello.

Podrías contar algo sobre la investigación…. ¿Cúando encontraste la fotografía?
Si. Estoy investigando la obra de un fotógrafo alemán, Walter Reuter. Es un fotógrafo muy ligado a las JSU, primero en sus periódicos Juventud y Ahora y luego en el Comisariado de Propaganda. También tiene una etapa valenciana muy interesante con grandes trabajos, como la Cartilla escolar antifascista, las Colonias escolares o el Congreso de escritores.
¿Crees que que queda mucho por descubrir en ese sentido…?
Los fondos del CDMH son enormes y según se vayan digitalizando se va a ir conociendo de nuevas apariciones. Ojalá sean muchas y se encuentre Machado en ellas. Y no solo en Salamanca, sino en otros archivos que gracias a internet permiten la consulta de fondos. También destacar la buena calidad y conservación de las fotografías que mejoran los fondos iconográficos de Machado durante la guerra.
Has encontrado también algunas imágenes de Luis Vidal…
Si, las fotos de Machado en el Congreso de las JSU, de enero de 1937, son de Luis Vidal. También son copias de autor con sello. Y se sabe que Luis Vidal cubrió como reportero el Congreso de escritores en julio de 1937, donde realiza fotografías donde aparece el poeta.
¿Cúal es la filosofía del blog Arqueología de Imágenes?
El blog se plantea recuperar y dar a conocer el patrimonio fotográfico con especial atención a la memoria histórica, concienciar de la importancia de los archivos y rescatar las cosas que quedaron olvidadas siendo interesantes y necesarias para recordar.
Aku Estebaranz (Madrid, 1967) es especialista en la recuperación de archivos y colecciones de fotografía antigua. Destaca su labor en la provincia de Segovia en la que ha recuperado el legado Unturbe y el archivo Regueira, colecciones hoy depositadas y catalogadas en la Filmoteca de Castilla y León, de la que es habitual colaborador. Comisario de exposiciones actualmente está catalogando el archivo de Walter Reuter. Editor del blog https://arqueologiadeimagenes.com/