La memoria gráfica de Antonio Machado en Rocafort

Fotografía descubierta por el investigador Aku Estebaranz en los archivos del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) en Salamanca en la que aparecen en una de las balaustradas de Villa Amparo (de derecha a izquierda): José Luis, reportero de Fragua Social; el poeta Antonio Machado; su madre, Ana Ruiz; su cuñada, Matea Monedero; una de sus sobrinas, y su hermano José.  Foto: Finezas / Centro Documental de la Memoria Histórica


Tomás Gorria. El reciente descubrimiento de la imagen que encabeza este reportaje, realizado por el investigador madrileño Aku Estebaranz (especialista en la recuperación de archivos y colecciones de fotografía antigua, que actualmente está catalogando el archivo de Walter Reuter) en los archivos del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) en Salamanca, aparte de su valor intrínseco por lo que representa, sirve para desvelar algún misterio sobre las fotografías que se conservan sobre la estancia de Antonio Machado en Rocafort.

Durante mucho tiempo, la imagen en la que se ve a Machado, de pie en la terraza que da acceso a la primera planta de Villa Amparo fue datada erróneamente y se identificaba su localización en Colliure. Remendar este error fue de hecho, un acicate para la reivindicación que postulaba la condición de ciudad machadiana de Rocafort (y que reflejó el reportaje del suplemento dominical de este diario, en febrero de 2006). Esta fotografía, de la que hasta la fecha no hemos encontrado copia física, se ha convertido en la imagen más emblemática de la estancia de Machado en Rocafort, y hasta hace poco desconocíamos su datación y su autoría.

Sin embargo, poco antes de inaugurar la exposición Machado en Rocafort, en Villa Amparo, encontramos, una referencia clave para reseñar la imagen. Se trataba de un pequeño artículo publicado por el periódico Vanguardia, editado en Valencia por Comisariado General de Guerra, con fecha de 26 de diciembre de 1936 en el que aparece esta imagen (con otro encuadre, de plano medio) en su página 2, en un recuadro en el que se anunciaba la colaboración (que finalmente no se produjo) del poeta en la publicación.

La entrevista de Fragua Social
Por otra parte, en la entrevista realizada a Antonio Machado por el diario cenetista Fragua Social (la única que concedió a un diario local) publicada el 19 de diciembre de 1936, aparece una imagen (sin pie de foto ni autor) en la que figuran, el poeta, su hermano José y el redactor que firma la entrevista (de nombre José Luis, sin apellido). Las fechas son relevantes, pues sólo hay una semana de diferencia entre la publicación de la imagen en Vanguardia y la de Fragua Social. Esta escasa diferencia de días y aspectos como la propia vestimenta del poeta nos permitió esbozar la hipótesis que planteaba que ambas imágenes fueron tomadas en una misma sesión, y por un mismo fotógrafo. Dado que estaba documentado de que Joaquín Sanchis Serrano (Finezas) era el fotógrafo oficial de la CNT (también, como nos confirmo su nieto Manuel, trabajaba como escribiente para el sindicato anarcosindicalista) deducimos que ambas imágenes se tomaron con la cámara de Finezas.

Hallazgo en Salamanca
El último capítulo (de momento) de esta historia de palabras y de imágenes, se redactó a finales de la pasada semana, con el anuncio del descubrimiento de Estebaranz, como el mismo nos ha relatado: “Enseguida reconocí a Machado, en Villa Amparo. Estaba realizando una investigación en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), en Salamanca, sobre Walter Reuter, que estuvo en Valencia al servicio del gobierno republicano. Buscando la obra de Reuter es cuando encuentro la fotografía. Avisé a los archiveros del interés de la fotografía y empezamos a indagar sobre ella”.  

Cómo llegó esta fotografía a Salamanca continua siendo un misterio. Gran parte de los negativos de Finezas relativos a la guerra civil fueron cedidos a la Biblioteca Valenciana, constituyendo, junto al de Luis Vidal, un fondo imprescindible para conocer aquel periodo histórico, o fueron destruidos por el propio fotógrafo (vertiéndolos a la acequia que bordeaba su estudio de la calle Jesús, como nos relató su nieto Manuel) por su propia seguridad y la de sus compañeros de la CNT.

Ahora, con la certeza de que la fotografía de la balaustrada es obra de Finezas, el triangulo de las tres imágenes parece cerrarse: las tres serían obra suya y pertenecerían al mismo reportaje, el que el propio Finezas realizó pocos días después de que la familia Machado se instalara en Villa Amparo, posiblemente a principios de diciembre. 

Un pequeño álbum que es posible que se incremente en futuras investigaciones y al que podríamos añadir otras imágenes, en este caso en formato de ilustración: la instantánea gráfica que Ramón Gaya plasmó en el número 2 de Hora de España (abril de 1937) y que reflejaba al propio Machado cruzando la acequia de Moncada, a escasos metros de Villa Amparo, o alguno de los paisajes de Rocafort que su hermano José dibujó y se publicaron en el libro La Guerra, editado por Espasa Calpe en 1937

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s