Cronología

Cronología de la estancia
del poeta en Villa Amparo

1936
El día 24 de noviembre tiene lugar la evacuación de intelectuales a Valencia, dispuesta por el Gobierno Republicano y organizada por el V Regimiento. León Felipe y Rafael Alberti convencen a un reticente Antonio Machado de que él y su familia (su madre, sus hermanos José, Francisco, Joaquín y las familias de estos últimos) formen parte de ella. Tras un accidentado trayecto, la expedición llega a Valencia el día 26, instalándose en la Casa de la Cultura. Pocos días después se trasladan a Villa Amparo, cerca del pueblo de Rocafort y próximo a Valencia. A los pocos días de su establecimiento concede una entrevista al periódico Fragua Social, en la que se toma una de las dos imágenes conocidas hasta ahora de Machado en Rocafort.

En noviembre firma la resolución del Secretariado de la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (junto con Rafael Alberti, José Bergamín, Ilya Ehrenburg, André Malraux, etc.).

Antonio Machado (a la izquierda) con su hermano José, la mujer de éste, Matea Monedero, las tres hijas de ambos, Carmen, María y Eulalia, y la madre de los Machado, Ana Ruiz. Madrid, hacia 1933. Todos ellos residieron en Vil.a Amparo (Foto Alfonso).
Antonio Machado (a la izquierda) con su hermano José, la mujer de éste, Matea Monedero, las tres hijas de ambos, Carmen, María y Eulalia, y la madre de los Machado, Ana Ruiz. Madrid, hacia 1933. Todos ellos residieron en Vil.a Amparo (Foto Alfonso).
04
Reseñas de los diarios ABC (arriba) y La Vanguardia de la llegada de Machado a Valencia.

03

Imagen de Villa Amparo tal y como la conoció Antonio Machado durante su estancia en Rocafort. Foto cedida por Juan Pérez.
Imagen de Villa Amparo tal y como la conoció Antonio Machado
durante su estancia en Rocafort. Foto cedida por Juan Pérez.

Especialmente emotiva fue, poco después de su llegada a Valencia, la lectura pública del poema a la muerte de García Lorca, asesinado en Granada el 19 de agosto de 1936. Machado leyó esta poesía —con el título de «Homenaje al gran poeta García Lorca»— el 11 de diciembre de 1936, en la plaza de Emilio Castelar de Valencia, que José Bergamín glosa en estas líneas: “Yo he visto subir al poeta, un claro mediodía, a un tingladillo levantado en medio de la plaza más grande de Valencia. Le rodeaba una inmensa muchedumbre. Parecía que subía al cadalso. Mas no ahogaba su voz por eso contrario, habló desde allá arriba con tal fuerza que aquel deje tímido y altivo de su palabra le iba desnudando o, mejor digo, vistiéndola de sangre, por un pensamiento que expresaba los sentimientos en conmoción de todos los pueblos de España”.

Antonio Machado leyó «Homenaje al gran poeta García Lorca» (asesinado en Granada el 19 de agosto), con motivo de la inauguración de la «Tribuna de agitación y propaganda» instalada en medio de la plaza Castelar de Valencia por el Ministerio de Instrucción Pública. El acto tuvo lugar a las 4 de la tarde, en una plaza abarrotada de gente, y con la asistencia del ministro Jesús Hernández, y la intervención de León Felipe.
Copia del original mecanoscrito (probablemente por José Machado) del  poema que sirvió para que Antonio Machado lo leyera el 11 de diciembre de 1936 en la plaza Emilio Castelar de Valencia, en un acto en el que también participó León Felipe. Original cedido por Rafael Solz. Bajo estas líneas  puede apreciarse un detalle de la nota de prensa emitida por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Estos documentos han permanecido inéditos hasta la exposición.

solaz03

 

1937
Prosigue la publicación de Juan de Mairena a partir del primer número de la revista Hora de España (enero 1937 – octubre 1938), órgano de los intelectuales republicanos y una de las publicaciones más importantes de los años de guerra (fundada y dirigida en Valencia por Rafael Dieste, Antonio Sánchez Barbudo, e ilustrada por Ramón Gaya).

09
Antonio Machado (segundo por la derecha) al término de la sesión inaugural de la Conferencia Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas, Valencia, 15 de enero de 1937.

 

Participa en la Conferencia Nacional de Juventudes Socialistas (12 de enero) en Valencia. En este acto se recogen las únicas imágenes que se conocen grabadas en cine del poeta, tal y como puede verse en la proyección que acompaña esta exposición.

En un acto público al aire libre, el 1 de mayo en Valencia, lee su «Discurso a las Juventudes Socialistas Unificadas».

En julio interviene en el II Congreso Internacional de Escritores, organizado por la Alianza Internacional de Escritores Antifascistas como demostración de solidaridad de los intelectuales de todo el mundo con la causa de la República (la delegación española estaba formada por Benavente, Álvarez del Vayo, Ricardo Baeza, Margarita Nelken, María Teresa León, Bergamín, Alberti, Navarro Tomás y León Felipe); Machado lee en el Congreso reunido en Valencia el discurso de clausura, «Sobre la defensa y la difusión de la cultura».

45b.IICongresoA.Machado
Antonio Machado, en la segunda fila, en la sesión inaugural del Congreso. A su izquierda, León Felipe.

Es nombrado presidente del Patronato de la Casa de la Cultura, colaborando en Madrid. Cuadernos de la Casa de la Cultura; colabora además, en este año, en numerosas publicaciones de la guerra: La Voz de España, Ahora, Servicio Español de Información, Ayuda, Nuestra Bandera, Mediodía, Defensa Nacional, Liberación, Nueva Cultura, Nuestro Ejército, Frente Rojo…, además de sus artículos mensuales en Hora de España.
Publica su último libro, La guerra (Madrid, Espasa-Calpe), ilustrado por su hermano José.

1938
Ante el avance de los nacionales, en marzo se traslada a Barcelona. Allí vivirá hasta su exilio hacia Francia, en enero de 1939. En la tarde del día 28 llega finalmente a Collioure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana.

10
Antonio Machado en la terraza de Villa Amparo, probablemente en 1937. La ubicación de esta foto fue durante mucho tiempo situada erróneamente en Collioure.