Rocafort, Machado y Joan Vinyals

Tomás Gorria.
Hace ya unos años se programó en Rocafort un concierto de Juan Perro,  en un formato de dúo en el que Santiago Auserón actuó con el guitarrista y director musical de la formación, Joan  Vinyals. A partir de aquella actuación, la relación de Joan Vinyals con Rocafort tomó un camino muy especial, con relevantes implicaciones sentimentales y la creación de un círculo de amistad.

En alguna de nuestras conversaciones junto al grupo de amigos, Joan mostró interés en la estancia de Machado en Villa Amparo. De manera informal, surgió la posibilidad de musicar alguno de los poemas que el poeta escribiera en Rocafort, así que le sugerí el reto de componer una canción con el poema “Amanecer en Valencia (desde una torre)”.

Algunos meses más tarde, Joan se acercó a Rocafort, pero vino con un regalo muy especial; las maquetas de dos canciones compuestas con dos poemas de los que Machado escribiera en Rocafort: las versiones del que le sugerí: “Amanecer en Valencia (desde una torre)” y otro que el  mismo seleccionó “Ya va subiendo la luna”. 

Joan Vinyals

Hasta hoy, estas canciones no han visto la luz de una manera pública. Se ha intentado programar su estreno en algun evento machadiano en Rocafort, preferiblemente en Villa Amparo, pero por diversas circunstancias no ha sido posible. Hoy presentamos una entrevista con Joan Vinyals y la interpretación de sus versiones de los poemas “Amanecer en Valencia” y “Ya va subiendo la luna”. Adjuntamos una versión con un video ilustrativo elaborado por Eina Cultural de la primera de las canciones, y un enlace al archivo de audio de la segunda. Esperemos que más pronto que tarde puedan escucharse en el mismo lugar que fueron escritos los poemas versionados, de la mano y de la voz de Joan Vinyals.

Amanecer en Valencia (Desde una torre)

Estas rachas de marzo, en los desvanes
-hacia la mar- del tiempo; la paloma
de pluma tornasol, los tulipanes
gigantes del jardín, y el sol que asoma,
bola de fuego entre morada bruma,
a iluminar la tierra valentina…

¡Hervor de leche y plata, añil y espuma,
y velas blancas en la mar latina!
Valencia de fecundas primaveras,
de floridas almunias y arrozales,
feliz quiero cantarte, como eras,
domando a un ancho río en tus canales,
al dios marino con tus albuferas,
al centauro de amor con tus rosales

Manuscrito en la BNE. Publicado en Hora de España.


Ya va subiendo la luna
sobre el naranjal.
Luce Venus como una
pajarita de cristal.

Ámbar y berilo,
tras de la sierra lejana,
el cielo, y de porcelana
morada en el mar tranquilo.

Ya es de noche en el jardín
—¡el agua en sus atanores!—
y sólo huele a jazmín,
ruiseñor de los olores.

¡Cómo parece dormida
la guerra, de mar a mar,
mientras Valencia florida
se bebe el Guadalaviar!

Valencia de finas torres
y suaves noches, Valencia,
¿estaré contigo,
cuando mirarte no pueda,
donde crece la arena del campo
y se aleja la mar de violeta?

Madrid. Cuadernos de la Casa de la Cultura (Barcelona), n.º 3, mayo 1938, p. 41.

Entrevista a Tomás Gorria y a Joan Vinyals en la Cadena Ser


ENTREVISTA CON JOAN VINYALS

¿Como es tu relación con Rocafort?
A Rocafort me une mi esposa, que nació allí y es donde tiene a toda su familia. L’Horta valenciana es un paisaje fascinante, único e intemporal. Me encanta sentir la energía especial de esta tierra, y viajamos a Rocafort al menos una vez cada mes.

¿Cúales fueron tus sensaciones con estas canciones?
Las poesías que Machado escribió en Rocafort, o al menos algunas de ellas, respiran el color y el sabor de esta tierra «valentina». Desprenden también el perfume de la nostalgia que siempre acompañó al poeta, pero de una manera plácida. Es un canto a esta tierra muy dulce y cariñoso.

¿Cómo te planteaste las versiones? ¿Fue muy complicado?
Las melodías se escribieron prácticamente solas; se diría que el mismo Machado me las iba tarareando al oído mientras paseaba por los alrededores de Villa Amparo o la huerta de Rocafort. Esto sucede cuando una poesía contiene un ritmo y una cadencia tan potentes que parece que sólo pueden cantarse de una manera, y esa melodía surge espontáneamente. Yo mismo quedé gratamente sorprendido por el resultado, que se aleja mucho estilísticamente de lo compuesto hasta ahora con la poesía machadiana. Lo complicado ha sido cantarlas; mi estilo vocal no está en esa tesitura estilística; de hecho, son maquetas y hay que retocar, sobre todo, la voz, para mejorarla.

Lo que más me gusta de estas canciones es el tono mediterráneo, casi sensual, lejos de cierta “austeridad” e incluso dramatismo que suele acompañar este tipo de versiones. ¿Fue una apuesta consciente?
Está claro que Valencia inspiró a Machado una sensualidad mediterránea que el poeta supo comunicar y que, supongo, le fascinaba. En seguida nos sitúa en este escenario donde el mar y la huerta es protagonista, y así como supo hacernos sentir la aridez de tierra adentro de los campos de Castilla, consigue recrear ese sentir mediterráneo de una manera rotunda, total. Las canciones reflejan eso, yo he sido un mero “medium”.

¿Te planteas la continuidad de este proyecto, hay más poemas de Machado en Rocafort susceptibles de ser musicados?
Machado escribió pocas piezas poéticas en Villa Amparo, se centró más en artículos y colaboraciones periodísticas por la coyuntura que le tocó vivir en su tiempo y por su compromiso político con la República, estaba muy preocupado por el desarrollo de la guerra y acuciado ya por el exilio.
Hay poemas que son más introspectivos, en los que el tiempo y el lugar no son importantes, otros son muy tristes, tremendos como el momento vivido. Pero hay en la obra machadiana mucho material susceptible de ser musicado, como ya han demostrado artistas como Paco Ibañez o Joan Manuel Serrat; mi intención es sumergirme en este mundo y escoger un puñado de poemas que puedan acompañar a lo ya musicado en un trabajo coherente, respetuoso y digno.

Independientemente de este trabajo, ¿cuáles son tus próximos proyectos?
Estamos a punto de retomar la gira de presentación de “Cantos de Ultramar”, de Juan Perro (Santiago Auserón) -22 de abril en Valencia-, que quedó interrumpida por la pandemia.
En este tiempo de “compás de espera” he podido producir un disco de tangos con el cantante Marcos Riccetti, “Tango Paticular”, que también esperamos poder presentar en breve, y me he dedicado a componer las canciones que conformarán mi próximo trabajo, “Estol de Blaus” (“Bandada de Azules”), un disco con mucho sabor a blues.

JOAN VINYALS es un músico barcelonés de Gràcia (1958) con una de las trayectorias y carreras musicales como músico, guitarrista y productor más relevantes que existen actualmente en nuestro panorama musical. Joan Vinyals empieza a tocar la guitarra a los siete años de forma autodidacta formando su primera banda  con amigos de la escuela y ganando varios concursos locales. Estudió solfeo y piano en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona y más tarde en el Taller de Músics de Barcelona.  Su manera de tocar la guitarra se nutre de todos los estilos, desde el rock y el blues hasta el jazz y el funky. 

Joan Vinyals a lo largo de su trayectoria musical ha colaborado o ha actuado como guitarrista e incluso en algunos casos ha grabado con un largo número de grupos y artistas. Por otro lado, Joan Vinyals también ha puesto música a películas, programas de TV y participado en obras de teatro. 

Joan Vinyals también se dedica, alternándola con su faceta musical, a la producción musical produciendo también algunos de sus propios trabajos en solitario,  Actualmente es el guitarrista y director musical de Juan Perro (Santiago Auserón) actividad que compagina liderando su actual grupo “Joan Vinyals Band” junto a Ignasi Zamora (bajo y voces) y Pere Foved (batería) encargándose el propio Joan Vinyals de la composición, voz y guitarras.

Discografia en solitario:

  • Vil·la Blauet
  • Res no és igual

En preparación:

  • Estol de blaus
Anuncio publicitario

Un comentario en “Rocafort, Machado y Joan Vinyals

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s